Castle Rock Asylum

Bienvenidos a la locura.

I Antología de Relatos de Terror Castle Rock Asylum

Ya disponible en Lektu.

Colabora

Colabora con nosotros.

viernes, 31 de marzo de 2017

Entrevista a Iván Ru-So


"Ver tanto interés por un personaje que has creado te deja sin palabras" 

Esta vez le toca el turno de pasar por la sala de entrevistas de Castle Rock Asylum al ilustrador Iván Ru-So, que hace poco que ha dejado suelta a una tenebrosa criatura surgida de su perturbada mente.




-Lo primero será preguntar desde cuándo has empezado a demostrar ese talento a la hora de dibujar.

-Desde que recuerdo, siempre se me ha dado bien dibujar. En el colegio destacaba sobre los demás, o parecía ser así, ya que me hacían decorar los pasillos del colegio en navidad con dibujos realizados en cartulina de los reyes magos y angelitos rubios. ¡Jajaja! Todavía conservo algún bodegón que dibujé con 7 años de edad.

-Háblanos de tus referencias. ¿Cuáles son tus artistas preferidos y las obras (de cualquier índole) que más te han influenciado?

-Son tantos que no hay espacio suficiente para nombrarlos a todos. Pero por nombrar a algunos te diría que a una edad temprana me encantaban los cómics de Asterix. Alucinaba con los dibujos de Uderzo. Más adelante caí rendido ante las maravillosas revistas como Creepy, 1984 que después fue Zona 84, Cimoc, Totem… y fue cuando descubrí a Jordi Bernet y su Torpedo 1936, a José Ortiz con Hombre o Las mil caras de Jack el destripador, a Richard Corben y su DEN, Bloodstar, Rowlf… También leía cómics de superhéroes y disfrutaba con el dibujo de Jack Kirby, John Buscema y su hermano Sal, con Frank Miller flipaba (y sigo haciéndolo)… Y que no se me olvide mencionar, fuera de lo que es cómic, a Norman Rockwell con el que me he pasado horas admirando sus portadas para el Saturday Evening Post. Y otro de los artistas que me encantan y alucinan es Ben Templesmith. ¡Y seguiría, pero no acabaría nunca, jajaja!

-A la hora de ponerte a dibujar, ¿qué necesitas para sacar lo mejor de ti?

-Siempre intento darlo todo. Solo necesito papel y lápiz o mi tableta digitalizadora, e intentar plasmar lo que tengo en mi cabeza, que es lo difícil. Si son encargos, siempre espero que me den la máxima libertad a la hora de realizar el trabajo. Es cuando mejor me salen las cosas. Y música. Dependiendo de la ilustración me gusta poner música acorde con lo que voy a ilustrar. Como ejemplo, si estoy realizando una ilustración como la portada de la novela La Iglesia, que realicé para la editorial Cazador de Ratas, usé bandas sonoras de películas como La Bruja, Expediente Warren, Insidious

-Nos morimos por preguntarte: ¿Cómo surgió El Extraño Hombre Alto?

- Pues surgió sin proponérmelo. Me gusta dibujar de noche. Cuando mis hijos y mi mujer se van a dormir yo me acomodo en el sofá, me pongo una película, cojo papel, lápiz y una tabla que me sirva de apoyo y empiezo a dibujar. Y una de esas noches, empecé a darle forma a una figura que en un principio parecía más un pistolero que lo que acabó siendo. Le dibujé un sombrero y no me convenció porque no me decía nada el dibujo. Me vino a la cabeza los sombreros de los jefes de pista de los circos que tienen la copa alta y probé a dibujarlo y ver cómo quedaba. Y me gustó. Ensanché el ala del sombrero y me gustó todavía más. Y mirándolo, quise todavía añadirle algo más, y se me ocurrió hacerle unos dedos largos y afilados. Y ahí estaba. Al día siguiente lo escaneé y coloqué una casa vieja a su lado. Jugué con texturas y luces hasta que conseguí un escenario para el personaje y lo titulé Aquel Extraño Hombre Alto. Y como suelo hacer, lo colgué en Facebook. Y bueno, fue un éxito. En mi vida había recibido tantos privados en Facebook interesándose por el personaje como aquel día. Me hicieron todo tipo de propuestas y una de ellas fue hacer una antología. Me lo propuso Athman M. Charles, al que le estoy enormemente agradecido. Por razones que no tenían que ver con la antología, Athman tuvo que dejar la coordinación del libro y pasó a manos de Javier Martos, que hizo un trabajo excelente y al que quiero agradecer su apoyo, ayuda y profesionalidad. En la antología han participado 14 grandes autores con 13 geniales relatos sobre el personaje y ha sido publicada por la editorial Palabras de Agua que ha realizado una edición magnífica. Estoy muy contento de como ha quedado.





-Lo que está claro es que es una criatura que invita a contar historias sobre él. Tanto es así que la editorial Palabras de Agua acaba de publicar una antología en la que un grupo de autores han escrito varias historias sobre este inquietante personaje. ¿Cómo te sentiste al ver que tu criatura alimentaba la imaginación de tanta gente? ¿Te sientes satisfecho con el resultado?

-Ver tanto interés por un personaje que has creado te deja sin palabras. Fue alucinante. No lo esperaba. Y sí, me siento superhipersatisfecho. Jajaja.

-El Extraño Hombre Alto resulta ser un nuevo monstruo que nos gustaría que fuese aún más conocido. ¿Tienes más planes para aprovecharlo?

-Hay más de una cosilla muy, pero que muy interesante cociéndose. Hasta ahí puedo hablar, jajaja.

-¿Qué otras criaturas te aterran?

-Cuando era pequeño me asustaba todo. Con el tiempo, esa sensación de pasarlo mal, empecé a disfrutarla hasta tal punto, que ahora no me aterra nada. ¡Me he vuelto insensible!

-Eres un estrecho colaborador de Juan De Dios Garduño, ¿pero con qué otros artistas te gustaría trabajar en un futuro (tanto nacionales como extranjeros)?

- Sinceramente, nunca me lo había planteado. Supongo que con cualquiera que quiera trabajar también conmigo.  




-¿Tienes algún consejo para los ilustradores y demás dibujantes que podrían estar leyéndonos?

-¡Rendirse nunca, retroceder jamás!

-Para ir terminando nos gustaría saber cuál ha sido el mejor cómic que has leído últimamente... ¿Y el peor?

-Pues me estoy releyendo Predicador, que es una maravilla y es de lectura obligada. Y por suerte o porque se lo que voy a comprar, no he leído nada malo desde hace ya mucho tiempo, jajaja.

-Nos ha encantado tenerte entre nosotros, Iván. Y estamos deseando descubrir tus próximas obras y ver a cuánta gente aterroriza tu Hombre Alto. Te dejamos escapar... de momento.

- Ha sido un placer. Abrazos.

Aquí tenéis el enlace hacia la web de Palabras de Agua por si os atrevéis a haceros con un ejemplar de El Extraño Hombre Alto.



miércoles, 29 de marzo de 2017

Crítica Gantz: 0 de Yasushi Kawamura





Tras su paso por la última edición del Festival de Cine de Sitges. El gigante del VOD, Netflix, acaba de integrar a su catálogo en nuestro país Gantz: 0. La nueva adaptación del manga de Hiroya Oku que cuenta con 37 tomos recopilatorios, un par de novelas, tantos spin-offs en formato manga, una adaptación en anime y un par en live action




La historia sobre estos grupos de individuos que son obligados a enfrentarse a terroríficas criaturas ha estado contándose y expandiéndose desde el año 2000. Y esta película parece que también trata de llamar la atención a nuevo público. Además de servir como adaptación del arco argumental del noveno tomo que traslada la acción a la ciudad de Osaka.

Desde un inicio se presentan algunos cambios que pueden hacer enarcar las cejas al fan más acérrimo, Y puede que los nuevos espectadores se sientan demasiado perdidos. Aunque la película trata de dar las explicaciones necesarias e introducir los elementos clásicos de este universo (y algunos nuevos para los que solo tengan como referencia el anime o los live actions). Además de que se encarga de que esto quede en un segundo plano al hacer que la acción sea lo primordial en la película. Pues la trama no deja de ser la misión que la misteriosa esfera les encomienda cumplir a nuestros protagonistas. Y no es otra que liquidar a un ejército de criaturas y a su inquietante líder que están haciendo estragos en las calles de Osaka.




La presentación y desarrollo de personajes es justa y necesaria para lo que pretende ofrecer la historia: una sangrienta batalla. A lo que ayuda la marcada personalidad de cada uno de sus personajes. Además de que el equipo de Osaka es un estupendo añadido al mostrarnos a unos individuos que pueden llegar a disfrutar con estas brutales misiones. 

Las criaturas a batir toman su apariencia del folklore nipón (mención a parte al líder, quien se guarda más de un vistoso as en la manga). Esto puede llegar a descolocar al profano cuando se hable un poco de su verdadera naturaleza.  




Yasushi Kawamura se desenvuelve muy bien en su debut en la dirección. Y el guión de Tsutomu Kuwoira capta a la perfección la esencia Gantz. Con la violencia extrema, los voluptuosos personajes femeninos, las armas y equipamiento de ciencia ficción y las grotescas criaturas a batir.

Si de algo hay que hablar sobre Gantz: 0 es sin ninguna duda sobre su magnífica animación digital. Cierto que aún no puede decirse que sea PERFECTA. Pero queda claro que esta película supone un GRAN salto adelante. Los movimientos, las expresiones, esos juegos de luces y sombras... Está claro que esta animación le sienta como un guante a la historia de Gantz. Que espero que pueda continuarse en más largometrajes similares.




Aunque podría llegar a considerarse un reboot. En sus últimos minutos, Gantz: 0 se descubre como un nuevo capítulo en esta serie de adaptaciones. 

En definitiva, Gantz: 0 resulta ser una agradecida nueva aventura en la gran pantalla de esta brutal historia que parece haber encontrado su mejor estilo a adaptar con esta estupenda animación CGI.




Lo Mejor: La animación y las criaturas. 

Lo Peor: Puede que llegue a descontentar a los fans veteranos y desconcertar a las nuevas audiencias.



El terror en la mochila: Iglesia de San Jorge (República Checa)



Hoy me cuelgo la mochila y me adentro en un sitio que pone los pelos de punta: La iglesia de San Jorge. Estos templos, ya de por sí, me dan mucho miedo, pero esta tiene un plus que la hace terrorífica: las estatuas de yeso que viven en ella. Estas representan a las distintas personas que, de estar la iglesia abierta, se encontrarían ahí: gente rezando, de pie al lado de la puerta o arrodillados. Vamos, infarto multiplicado por doscientos mil al poner un solo pie dentro.

En el año 1968, el techo de la iglesia colapsó durante un funeral, por lo que los residentes del lugar lo achacaron a un mal presagio. De boca en boca pasaron estos rumores, hasta que la iglesia pasó a conocerse como un sitio maldito. Así estuvo hasta el año 2014, cuando Jakuv Hadrava la convirtió en el escenario idóneo para su tesis y puso ahí las figuras de yeso que tan mal rollo dan, lo que trae a diario a turistas que no dudan en sentarse cerca de ellas.


Hoy en día se la conoce como La iglesia de los nueve fantasmas, y tiene a sus estatuas en una misa perpetua y aterradora.
Está dentro de los 5 lugares más terroríficos del mundo, y no me extraña nada, pues solo con ver las imágenes se le pone a uno mal cuerpo. Dicen que si entras allí de noche y te sientas entre las figuras en completo silencio, puedes llegar a escuchar sus rezos. Pies, para qué os quiero.


Fuentes:

https://www.viralismo.com/la-iglesia-mas-aterradora-del-mundo/4

http://culturainquieta.com/es/arte/escultura/item/11367-san-jorge-de-lukova-la-tetrica-iglesia-de-los-nueve-fantasmas.html



lunes, 27 de marzo de 2017

Reseña: El Factor RH, de Mikel Murillo




Sinopsis:

En un futuro no muy lejano gobernado por vampiros, unos chicos harapientos son abandonados en una selva amazónica, sin saber cómo y por qué llegaron allí. Su única salida, adentrarse en la espesura de un hogar sin límites durante la noche.

Mientras tanto, en un lugar paralelo, una joven llamada Dunya, está a punto de ser sometida a un programa de reciente creación, “el factor RH”.

La desesperación, el trabajo en equipo y el instinto de supervivencia, marcarán sus vidas en un intento por hallar la respuesta a todo lo que les rodea.

Opinión:

Mikel Murillo ha creado un universo en donde los vampiros son criaturas que dominan el mundo y los humanos simple alimento y seres para la experimentación.

Allí, conoceremos dos historias que se entrelazan: Juwet y los cristalinos, unos jóvenes sin recuerdos que intentan sobrevivir como pueden en una selva bajo la constante amenaza de los trasnochados; y Dunya, una chica que vive afinada con su familia y el resto de humanos y que, al cumplir los dieciocho, es usada en un experimento donde acaba en la misma selva que los cristalinos.

Debo decir que me ha gustado mucho el personaje de Dunya, ya que es el que más conocemos y entendemos muy bien sus motivaciones.
De los cristalinos, creo que con los que más he disfrutado es con Minus y Ausie, aunque Nitra, a pesar de darme rabia en algunos momentos, se ha ganado una mención especial gracias a ser toda una guerrera.

La historia me ha parecido original. Al principio puede recordar un poco a Los Juegos del Hambre, pero esa similitud se aleja a medida que vas pasando las páginas. El Factor RH es algo nuevo dentro del género de vampiros, y aunque en algunos momentos lo he encontrado confusa, las dudas se van disipando y espero que las preguntas que quedan pendientes de respuestas sean resueltas en una segunda parte.
Y es que ese final invita a ello.

La narración es fluida, rápida y no se hace para nada pesada. La única pega que le he encontrado, y es gusto personal, es que sea tan correcta, ya que al ser en primera persona y tratarse de gente joven creo que estaría bien usar más coloquialismos, cosa que en los diálogos sí se hace. Pero en conjunto se hace muy amena.

¿Lo recomendaría?

Si buscas una historia de vampiros diferente y te gusta la distópia juvenil con toques de suspense, acción y terror (porque menudos son los trasnochados), éste es tu libro.

Muchas gracias a Mikel por el ejemplar.

 

viernes, 24 de marzo de 2017

Crítica Assassin´s Creed de Justin Kurzel




Muy pocas son las adaptaciones cinematográficas de videojuegos que apenas logran ganarse el aprobado. El lenguaje cinematográfico y el del videojuego son bastante distintos (a pesar de que en los últimos años los segundos tratan de parecerse más a los primeros). Y resulta bastante complicado lograr trasladar toda esa experiencia a los mandos a la butaca del cine. Siendo la mayor parte estrepitosos fracasos y el resto apenas películas apenas perdonables.

Quizás la adaptación más exitosa de un videojuego sea la de Resident Evil (cuyo último capítulo ha sido reseñado recientemente en Castle Rock Asylum). Y lo es distanciándose bastante de la saga zombi de Capcom para crear su propia mitología. Este parece ser también la intención de la película que nos ocupa. La adaptación cinematográfica de Assassin´s Creed.




Fue en 2007 cuando Ubisoft lanzó al mercado el primer Assassin´s Creed. Cuya gran aceptación allanó el camino para sucesivas entregas jugonas a las que se le han unido cómics y novelas. Haciendo que esta sea una de las nuevas franquicias de esta generación. Era cuestión de tiempo que se decidiesen a probar suerte con el salto de fe en el mundo del cine. Para ello se ha logrado que Justin Kurzel, director de la última versión cinematográfica de Hamlet, se ponga tras las cámaras y vuelva a dirigir a Michael Fassbender (X-Men: Apocalipsis, Centurión) y Marion Cotillard (Aliados, El Caballero Oscuro; La Leyenda Renace).

Es importante el recalcar que esta película quiere ser algo más que una adaptación y abrir un nuevo camino. Para empezar lo demuestra con su mismo protagonista. Callum Lynch es una creación original para la cinta. Al igual que la decisión de que el marco histórico elegido sea la España del Siglo XV en vez de las otras ya de sobra conocidos por los principales videojuegos (es cierto que el de Nintendo DS titulado Discovery ya se ambientaba en esa época). O el mismo Animus "sufre" un lavado de cara para hacerlo más atractivo de cara a las características cinematográficas.




Claramente todo esto viene asentado por los elementos y temas característicos de la saga y ya resabidas por los jugones. Pero que aquí son descubiertas por los profanos. Quienes, por desgracia, seguramente queden bastante desconcertados tras ver la película. Pues esta aún parece que piensa que la mayor parte del público serán veteranos del videojuego. Y a pesar de que tengamos una de esas típicas introducciones escritas. En el resto del metraje todos esos elementos son vagamente presentados y trabajados. Siendo el más sangrante el mismísimo Fruto del Edén. El objeto más importante de este universo y que acaba relegado a un mero Macguffin

Esto también puede venir debido a que la película parece que quiere asentar las bases para una saga cinematográfica. Y confía tanto en esto que prefiere guardarse todos esos ases bajo la manga. Cosa que puede jugar MUY en su contra de verse comprometido ese futuro en el cine y al valorar esta película como parte independiente. 




La película se apoya bastante en la acción. Estupendamente coreografiada y que acaba siendo de lo más valorable y disfrutable del conjunto (como debe de ser en una historia con un gremio de Asesinos acrobáticos). El resto de temas transcendentales que parecen querer presentar con todo el tema del Fruto y el Libre Albedrío apenas se sienten reales en la boca de los personajes. Y el espectador se encuentra deseando que las cuchillas vuelvan a encontrar la carne enemiga.  

El interesantísimo marco histórico (con todas sus licencias, claro está) resulta estar bastante ninguneado y con los minutos contados. La película decide transcurrir casi en su totalidad en la época actual. Y hasta cuando se dan las escenas de lucha en la España de la Inquisición se utiliza el recurso del Animus. Es así como la película logra que los personajes de este pasado se sientan de lo más ajenos. Y que los villanos (sobre todo el Inquisidor Tomás de Torquemada, interpretado por nuestro paisano Javier Gutiérrez) acaben siendo de lo más olvidables. 




Aunque esto no solo se limita a las partes del pasado. La escritura de personajes es bastante deplorable. Y más teniendo a actorazos como Jeremy Irons (La Misión, M Butterfly) o Brendan Gleeson (Calvario, Braveheart) en el reparto. Por lo menos el de Fassbender se guarda los mejores momentos y frases. A parte de que se nota que se lo ha pasado genial trabajando en esta película (no por nada decidió ejercer de productor).

La BSO la firma el hermano del director. Y he de reconocer que resulta un gran trabajo. Logrando temas muy potentes.

Comentar también un detalle que en un principio se agradece, pero que a la hora de ver la película preferirías que no se terminase haciendo. Y es el de que los personajes en la España del S. XV hablen castellano. Está bien en el caso de Javier Gutiérrez y otros actores patrios (además de que ayuda a crear sensación de coherencia). Pero duele bastante en el caso de actores como Fassbender o Ariane Labed (The Lobster, Magic Men). Cuyo contacto con el idioma de Cervantes, parece que solo ha sido el guión de esta película. Con lo que sus diálogos suenan forzados y para nada convincentes. Fastidiando bastante la experiencia al espectador (servidor la vio en VO. Desconoce cómo lo han hecho en la versión doblada).

La película se aboca a un acelerado desenlace al que le afecta bastante la sensación de querer forzar una continuación que podría no llegar. 

Assassin´s Creed NO es esa gran adaptación de videojuego que contentará a jugones y profanos por igual, Comparte este error con la también estrenada en 2016 Warcraft: El Origen. Pero hay que decir a su favor que busca crear un nuevo camino que case con el lenguaje cinematográfico a partir de todo lo presentado en los videojuegos y ganarse una nueva audiencia. Además de contar con unas escenas de acción que bien suponen un gran reclamo para darle una oportunidad a su visionado. 




Lo Mejor: Cuenta una nueva historia a partir de lo ya presentado en los videojuegos. Las escenas de acción.

Lo Peor: El confiar tanto en una continuación y dejar tantas cosas en el aire. No aprovechar las partes en la España de la Inquisición y a Torquemada.