Castle Rock Asylum

Bienvenidos a la locura.

I Antología de Relatos de Terror Castle Rock Asylum

Ya disponible en Lektu.

Colabora

Colabora con nosotros.

sábado, 30 de abril de 2016

Novela: WhatsApp Zombi, de Rafael Serrano Bello




Hoy os presentamos una nueva novela de género Z: WhatsApp Zombi, de Rafael Serrano Bello. Aquí podéis encontrar su sinopsis, dónde conseguirla y, gracias a su autor, las primera doce páginas. No os la perdáis.

¿De qué va?

¿Y si el virus zombi se transmitiera a través del WhatsApp? ¿Y si no pudieras sobrevivir de otra manera que usando WhatsApp? Tu mejor defensa es también tu peor enemigo en WhatsApp Zombi. Cuatro mujeres luchan por sobrevivir en un holocausto telefónico, y conoceremos sus historias gracias a las transcripciones de sus conversaciones en WhatsApp. Sus posibilidades de sobrevivir a la pesadilla dependerán de lo rápido que tecleen, de su capacidad de permanecer unidas y detectar sus traiciones, de perdonar, escapar,... o devolver el golpe a tiempo.

¿Dónde puedo encontrarla? 

En Amazon en su edición en tapa blanda desde aquí

Y para poneros los dientes largos, puedes leer una preview de las primeras páginas en este link



lunes, 25 de abril de 2016

Peli vs Libro Vol.2 por Zanbar Bone



HOY: JACK KETCHUM Y STEPHEN KING



LA CHICA DE AL LADO (The girl next door, Jack Ketchum)

La impresionante novela de Ketchum tuvo una tardía adaptación en el cine, en 2007, que además, creo, no llegó a salir en España. Cuenta con actores y un director poco conocidos para una versión muy desangelada de la novela, en la que la historia se mantiene fiel, salvo por un pequeño cambio al final y la omisión de determinadas escenas. Lo que cuenta es lo suficientemente crudo como para que la película, bien interpretada, impacte, pero pierde la esencia del libro: el conflicto del protagonista, que se debate entre su fascinación morbosa y la empatía hacia la chica secuestrada. En la película podemos ver que el chico no hace nada, duda y más tarde hace algo, pero no visualizamos bien la emoción que subyace. Solo vemos hechos crueles, impactantes, pero sin ningún virtuosismo cinematográfico y sin un mensaje claro.

Es una película tipo telefilme, aunque demasiado fuerte para que la pongan en las sobremesas de Antena 3. La novela es mucho mejor.



APOCALIPSIS (The Stand, Stephen King)

Nos encontramos con una novela muy bien escrita, repleta de escenas interesantes, demasiado extensa quizá, pero capaz de no aburrirnos con la descripción de simples escenas cotidianas (una de las virtudes de King). Por su parte, la película, en formato de mini serie, logra una cosa: sintetizar todo ese tocho y reflejar lo más esencial. Y eso es lo malo. Si a esa novela le quitamos la paja, que no es paja, sino un buen ejercicio literario, nos queda patente y de forma esquemática la historia tan simple que subyace.

Aquí, la película logra demostrarnos que lo que nos están contando es una historia bíblica, incluso algo cutre. Una gripe se carga a casi toda la población (plaga); los pocos que quedan se alinean en torno a dos seres, una viejecita con guitarra (que hace las veces de Mesías) y un macarra oscuro y con mucho carisma (que podría ser el diablo). Crean sus respectivas ciudades (la de los buenos y virtuosos, y la de los malos y corruptos), y luego hay una peregrinación casi injustificada (a Stephen King le costó horrores enderezar el rumbo de su novela hacia una especie de redención) de los buenos hacia la tierra de los malos.

En el libro, que es muy entretenido, no nos parece tan absurda la historia. La película, que logra enganchar pese a sus escasos medios, nos ofrece la verdadera esencia de un Stephen King metido a apóstol. La novela también es bastante mejor.



EL MISTERIO DE SALEM’S LOT (Salem’s Lot, Stephen King)

En esta ocasión me refiero a la adaptación para TV del año 2004, dirigida por Mikael Salomon, y con actores de la talla de Rutger Hauer, Donald Sutherland, James Cromwell y Rob Lowe (bueeeno, este siempre ha tenido fama de chico guapo y ya, pero a mí me convence como actor).

Hay por ahí una adaptación viejuna y alguna secuela ochentera muy poco fieles a la novela, aunque yo afronté este El misterio de Salem’s Lot sin haber leído la novela y con pocos prejuicios; y he de decir que me parece más que correcta y entretenida, no se le nota tanto el aspecto televisivo, y las interpretaciones son convincentes y presentan el adecuado grado de intensidad.

Además, he de decir que en este caso también sale ganando la película, aunque los más acérrimos seguidores de S. King lo considerarán una herejía. La novela está bien, puede ser considerada un clásico, pero encontré muchas de las situaciones de la película más atractivas, mejor simplificadas y en general más certeras.

Hay que destacar, por ejemplo, la notable mejoría en la película en cuanto al personaje que vive en el basurero con respecto a lo que se relata en la novela, así como el papel del cura (interpretado por James Cromwell), que le da un sentido de “círculo cerrado” que en el original escrito por King queda más difuso.

En definitiva, contamos con actores consolidados y que desempeñan a la perfección su papel, conflictos entre personajes mejor definidos y una síntesis de la historia que no deja esa sensación, habitual en muchas adaptaciones a la gran pantalla, de que echamos en falta todo lo que han tenido que recortar. La peli, por tanto, es mejor.



LA CÚPULA (Under the dome, Stephen King)

La mastodóntica y resucitada novela de Stephen King para 2009 tuvo una adaptación para televisión más que olvidable, para mi gusto. Ya en el primer capítulo es evidente que van a hacer un ejercicio libre de interpretación de la historia original, y no para mejor, precisamente.

Si bien hay muchos elementos que de entrada sí son fieles a la novela y el personaje de Jim Rennie sigue molando en la piel del actor Dean Norris (pese a los cambios hasta en el aspecto físico), la serie desaprovecha los conflictos que plantea King e introduce otros más enrevesados y con una carga dramática muy inferior.

Aguanté hasta el último capítulo de la primera temporada solo para darme cuenta de que en ese punto ya quedaba poco o más bien nada de la historia original escrita por el de Maine, y en consecuencia para mí carecía del más mínimo interés. Es decir, no es que sea un purista de los originales (ya expliqué en la comparativa anterior peli vs libro que prefiero por ejemplo la versión de Kubrick de El resplandor), sino que se trata de una serie que hace aguas por todos los flancos y es menos creíble conforme avanza.


La novela, por contra, y pese a que muchos han criticado el final, a mí me encantó. Peca quizá de haber dibujado a unos personajes demasiado “blancos o negros”, pero tanto el estilo como las situaciones son tremendamente adictivos y se convierte en un auténtico pasapáginas. ¡La novela es mejor!



Para saber más: 

viernes, 15 de abril de 2016

Crítica Victor Frankenstein




Enésima revisión cinematográfica de la inmortal novela de Mary Shelley. Esta vez, desde el punto de vista del ayudante del famoso doctor, para descubrirnos la historia del hombre detrás del monstruo. Con Paul McGuigan (Push, El Caso Slevin) trabajando con un abotargado guión de Max Landis (Chronicle) y teniendo a James McAvoy (X-Men: Días del Futuro Pasado, Filth) y Daniel "Potter" Radcliffe como protagonistas (y claros reclamos para el gran público).

Recalcar que la película llega a nuestras pantallas con un severo retraso (en Estados Unidos se estrenó el pasado Día de Acción de Gracias). 

Antes de nada, dejar claro que el personaje al que da vida Radcliffe no aparece ni en la novela original ni en la primera película de Frankenstein. Aunque con el paso de los años, el personaje de Igor ha acabado por formar parte del imaginario colectivo alrededor de esta historia del hombre jugando a ser Dios. Quizás por eso es más fácil aceptar todos esos cambios con el personaje en este film (esos conocimientos anatómicos que logran superar a los del mismísimo Victor, el liberarlo de su deformidad nada más empezar la cinta, e incluso esa sorpresilla sobre la identidad de este "Igor").



Estamos ante una adaptación bastante libre de la obra original (como la mayoría de adaptaciones), que se sustenta, sobre todo, en la relación de estos dos personajes, llegando a poder definir el film como una "buddy movie".

Gran puesta en escena al retratar ese Londres Victoriano que llega a remitirnos a lo que se hizo hace unos años con la versión de Sherlock Holmes de Warner Bros. De hecho, esta película tiene bastantes similitudes con la cinta de Guy Ritchie (Snatch, RocknRolla). Tanto, que no me habría extrañado nada si hubiesen colado a Robert Downey Jr. y a Jude Law y revelado que estamos ante un crossover.

Los decorados, vestuario y BSO contribuyen a que el aspecto de la película, anteriormente citado, sea el mayor atractivo de la misma.



James McAvoy está del todo correcto en su papel del famoso doctor. Nos muestra una faceta más divertida a la que estamos acostumbrados, pero no se olvida de bordar los momentos de mad doctor. Y hasta nos emociona con toda la parte trágica que se le ha agregado al personaje. Por su parte, Radcliffe sigue a McAvoy a buen paso y se nota la buena química entre estos dos actores y lo bien que lo han pasado rodando la cinta.

Los dos antagonistas de la película son bastante decepcionantes (uno más que otro), siendo el de Freddie Fox el peor. Ya que acaba siendo tan solo una excusa argumental para que Victor pueda financiar la creación de su famosa abominación. Por su parte, Andrew Scott (Moriarty en la popular serie Sherlock), encarna a un investigador de Scotland Yard de férreas creencias cristianas y que ha decidido perseguir a los dos protagonistas para evitar la creación de tal insulto a Dios. Su personaje cumple, pero las interesantes cuestiones que trae consigo apenas son tratadas. Haciendo que el personaje se quede en la simple caricatura y pequeña piedra en el camino de los dos protagonistas.



Hablando de la versión de esta nueva propuesta del famoso monstruo de Frankenstein (e ignorando el simiesco prototipo). Decir que me ha sorprendido al no abusar del CGI y darnos una actualización de lo más competente del Moderno Prometeo. Tanto es así, que acabamos deseando que la película le hubiese dedicado más metraje a la criatura para no relegarla al puesto de monstruo de turno. Pero no se le puede negar a la película el no dejarnos BIEN claro que quiere demostrar que Igor es la mayor creación del doctor.



La propia película parece estar conformada por pedazos burdamente cosidos. Cambiando las partes del cuerpo humano, por géneros cinematográficos. Goza de bastantes escenas de acción, comedia (en ocasiones forzada o que no funciona), drama, pequeños toque de terror, un insulso romance (que acaba convirtiéndose en el verdadero Talón de Aquiles de la cinta)... haciendo que Victor Frankenstein vaya dando bandazos durante todo su metraje y sin poder llegar a encontrar un público específico.

Eso sí, asegurar que la película entretiene y cumple como cinta de evasión. Cosa que no se puede decir de otras actualizaciones de monster movies clásicas como El Hombre Lobo o Drácula: La Leyenda Jamás Contada. Además de que servirá para que muchos olviden el mal trago de la reciente (per)versión titulada Yo, Frankenstein y que las nuevas generaciones lleguen a interesarse por esta historia. De todos modos, siempre nos quedará la adaptación de Kenneth Branagh (Thor, Valkiria) como mayor aproximación del cine a esta inmortal historia del hombre atentando contra las leyes de la naturaleza.



Lo Mejor: La puesta en escena y lo entretenida que es.

Lo Peor: La mezcla de géneros y lo desaprovechada que está la propuesta y los antagonistas.



martes, 29 de marzo de 2016

Stitched Vol.1 Tras las líneas enemigas




¿Puede haber algo peor que sufrir un accidente de helicóptero en pleno territorio enemigo? Pues sí. Que tu historia esté ideada por el extremo e irreverente Garth Ennis. Guionista irlandés del que tenemos trabajos como su genial y polémica novela gráfica Predicador, la brutal etapa de El Castigador en Marvel Max, The Boys o la salvaje Crossed, entre muchas otras historias.

Stitched resulta ser un survival horror de corte bélico cuya trama no fue pensada en un primer momento para las viñetas. El bueno de Ennis parece que quiso probar suerte con el séptimo arte y realizó un cortometraje de mismo nombre. Haciendo que este cómic sea una adaptación del corto, pero más extendido. Ya que Garth quiere explorar más los horrores que nos presenta en este primero volumen.



Seguiremos los pasos de tres soldados supervivientes en las montañas del este de Afganistán, quienes acabarán descubriendo que tienen que temer a algo más que los enemigos talibanes. Un mal ciego, sordo y mudo que resulta ser más aterrador que cualquier guerra o conflicto a la que se hayan enfrentado nunca...

La amenaza conocida como "los Cosidos" parece de lo más interesante e inquietante. Pero por desgracia, Garth acaba con todo el halo de misterio alrededor de estos seres. Cierto que en las últimas páginas parece que no todo está contado sobre este horror. Pero lo más importante para esta historia (cómo se crean y se detienen) se descubre a las pocas páginas. Esto destroza su imagen desconcertante y aterradora. E incluso se desaprovechan, mostrándonos apenas todo el potencial que nos pueden ofrecer.

Como en toda obra de esta autor, no se corta a la hora de introducir temas bastante peliagudos que tratar. En este caso el tráfico humano y el enriquecimiento personal a partir de zonas en conflicto bélico.

Se agradece el intento de que los protagonistas sean algo más que carnada. Pero sus desesperantes diálogos llegan a ser verdaderamente molestos en más de una ocasión. Y lo cierto es que salvo uno, los demás están terriblemente caracterizados. 

Las escenas sangrientas y violentas son contadas y demasiado descafeinadas. Sumándose a las carencias de esta obra, teniendo en cuenta del autor de quien estamos hablando.



El dibujo no es nada reseñable. Se muestra correcto para la historia que se trata de contar, pero poco más. 

Stitched resulta ser la obra más decepcionante que he leído de este autor. A pesar de que sus señas de identidad son del todo reconocibles, la historia y el modo de desarrollarlo son un desastre. Me resultará muy difícil interesarme por siguientes volúmenes de esta historia.

Con todo, puede que interese a algún lector fanático de la mezcla de temática bélica y terror o un forofo del guionista irlandés.


miércoles, 2 de marzo de 2016

Peli vs Libro por Zanbar Bone


Se han oído y leído muchas opiniones acerca de si es mejor el libro o la película; opino que son formatos diferentes y complementarios a veces. En el caso de las adaptaciones cinematográficas de novelas, no creo, como muchas veces se dice, que el libro sea siempre mejor a la película. Y digo esto por un escritor en particular: Stephen King.

Esta es mi muy pequeña revisión de algunas de sus adaptaciones cinematográficas. Porque lo que sí creo es que, como historia, a veces sí es posible decidir cuál te ha llenado más. No se trata de leer una novela y luego quejarte porque la película, obviamente, sea incapaz de reproducir en su totalidad la creación literaria; se trata de determinar aquellos casos en los que la película se dejó claramente muchas cosas en el tintero y de que, independientemente de que el producto final fuera bueno, el libro se recuerda con mejor sabor de boca, o al contrario.

Pues bien, allá voy con el maestreo, con el más grande, con el que lo tiene todo (parezco Jose Luis Moreno)... Stephen King:

***Donde el libro es mejor***

- CUJO
Aunque el perro de esta película de L. Teague es de lo mejorcito después de Lassie, toda la historia se queda en muy poco en comparación con la novela, en donde aspectos muy interesantes que la enriquecen se quedan aquí en el tintero. Y encima van y cambian el final, estropeándola por completo. En fin, hay que evitar comparar para valorar la película por lo que es. Quien no haya leído la novela puede pensar que no es una mala película, y estará en lo cierto, pero queda a años luz del libro.



- CEMENTERIO DE ANIMALES
Cementerio viviente”, se llamó aquí en España a la adaptación del Pet Sematary de King. Cementerio de animales es la mejor novela que he leído de King. La peli no está nada mal, poco intensa quizá, aunque el niño que la interpreta..., es impresionante lo bien que lo hace a su corta edad. Novela y película en este caso son muy similares, aunque lo que le falta a la película, en comparación, es intensidad.



- MISERY
Lo mismo que en la anterior, solo que en este caso la diferencia de intensidad entre novela y película es mayor si cabe, y aunque los actores de Misery lo hacen significativamente mejor que los de Cementerio..., la peli es demasiado suave en comparación.


- THINNER
La novela es mejor que la película, aunque en este caso no tanto por la historia, que creo que en la película es incluso mejor, si no fuera porque han de obviar muchas cosas por cuestiones de metraje; lo que pasa con esta película es que no transmite con la misma gracia que la novela las situaciones. Creo que se pierden muchos matices de los personajes, y que el actor principal no logra meterse del todo en el papel.


- IT
Aquí no hay lugar a dudas: la novela es muuucho mejor que la película (mini serie, más bien), aunque la adaptación tiene el mérito de haber sabido con destreza resumir semejante tocho, aunque el final queda muy muy desmejorado con respecto a la novela.


DESESPERACIÓN
La novela tiene un arranque brutal, soberbio, y un desarrollo que tiende a la exageración; aún así, es una buena novela, muy superior a la normalilla película de Mick Garris, que desperdicia gran parte de la esencia de la novela, suprime personajes, en fin, un verdadero estropicio. No obstante, hay que destacar que el comienzo de la película es casi tan bueno como el de la novela.


***Donde la película es mejor***

- EL RESPLANDOR
La novela El resplandor es de mis preferidas de King, pero creo que Kubrick, aunque no fue del todo fiel a la misma, creó un producto insuperable (de hecho es mi película favorita). Me pareció una historia más concisa y esencialmente más impactante que la novela.
Sin embargo, la posterior adaptación televisiva de Mick Garris, que no está mal, aunque es fiel a la novela, creo que carece de la intensidad necesaria. Resulta inferior a la novela y a la primera adaptación cinematográfica.


- CARRIE
Otro caso más de genialidad superior a la novela original. Brian de Palma crea una versión más concisa y creíble. Y en este caso, también, la novela es genial, pero la película mejor todavía.


- LA VENTANA SECRETA
Esta adaptación, junto con Viaje a las tinieblas, es de lo mejor que se ha extraído de las obras de King, más aún si tenemos en cuenta de que se trata de relatos adaptados al cine. La película desarrolla y muestra magistralmente la historia de un muy buen relato. Yo creo que la peli es mejor, aunque se decanta por una interpretación menos flexible del final, en esto el relato es superior, pero en la película en sí se aporta y extrae toda la esencia del relato a más no poder. Genial.


- VIAJE A LAS TINIEBLAS
Aquí no solo se es fiel al relato (Mick Garris, coleguilla de S. King, le suele ser muy fiel), sino que además le aporta mucha intensidad, detalles y contextualización. Es un ejemplo de clara superioridad de la película con respecto al original. Es el caso inverso a El Resplandor.


***Igual de buenos***

- THE RUNNING MAN
Una peli que siempre me ha divertido muchísimo, con “Chuache”, ahora reconvertido en “Governator”. La verdad es que la peli poco tiene que ver con el libro de King (por aquel entonces con el seudónimo de Bachman), por lo que se podría decir que ambas historias son igual de buenas.




(Continuará...)


Para saber más: