Castle Rock Asylum

Bienvenidos a la locura.

I Antología de Relatos de Terror Castle Rock Asylum

Ya disponible en Lektu.

Colabora

Colabora con nosotros.

martes, 6 de junio de 2017

Psicofonía: I´m so tired (The Beatles)


Bienvenidos a una nueva sección en la que os contaré curiosidades sobre canciones que, según las leyendas, ocultan mensajes satánicos. ¿Verdad o mentira? Juzgar vosotros mismos. Bienvenidos a la sala musical de Castle Rock Asylum.


Comienzo esta nueva etapa con I´m so tired, una canción de uno de mis grupos favoritos: The Beatles.

Cuentan las leyendas que Paul McCartney murió hace mucho mucho tiempo, y el que nos acompaña ahora es un impostor. Parece que esta canción es la prueba que desató estos rumores de la muerte de este gran músico inglés.  Al final del tema, se puede escuchar a John Lennon balbuceando. Si ponemos la canción  al revés, se puede oír como dice:  “Paul is dead man, miss him, miss him" ("Paul está muerto, hombre, lo vamos a extrañar, lo vamos a extrañar”). De hecho, fue el propio Lennon el que la escribió estando de viaje en el campamento Maharishi Mahesh Yogi.

Sobre la supuesta muerte de Paul, se dice que  resultó muerto en un accidente de coche el día 9 de noviembre de 1966 y que fue reemplazado  por el ganador de un concurso llamado "El doble de Paul McCartney", un hombre llamado William Campbell.

William Campbell y Paul McCartney

Muchos expertos han analizado los diseños gráficos de las portadas originales de sus discos a partir de 1967 y en ellos también existe un mensaje que nos dice que "algo" le ocurrió a Paul. Más tarde, en el año 2010, unos forenses italianos llamados Gabriella Carlesi y Francesco Gavazzeni, dijeron que las imágenes de la cara de McCartney en 1966 y 1967 corresponderían a dos personas distintas.

¿Verdad o mentira? Nunca se sabrá, pero lo que si es cierto es que ya nunca volveremos a escuchar esta canción de la misma forma.



lunes, 5 de junio de 2017

Reseña: Venganza, de Jorge Urreta




Sinopsis:

Sólo cinco personas sobreviven tras un pavoroso accidente aéreo en un vuelo regular a Nueva York. César, un oficinista con insomnio que busca alivio en una clínica de trastornos del sueño. Daniel, un joven músico aficionado que ha ganado una beca en una prestigiosa escuela neoyorquina. Álex, un afamado odontólogo que va a presentar su trabajo en la Gran Manzana. Y por último, Óscar, un militar retirado, y su mujer Olga, que buscan unas vacaciones que sólo ella deseaba.

Sin saberlo, César guarda el secreto sobre cómo volver a la civilización, pero ni él mismo lo conoce o entiende. Desde el primer momento las envidias e intereses personales chocarán con el bien común, en una intriga trepidante con desarrollo y final sorprendentes.

Venganza es la intriga paranormal llevada a su máxima expresión con acción, miedo, traición y muerte.

Opinión:

Urreta nos presenta una historia que nos podría sonar muy bien: después de un accidente aéreo, un grupo de personas trata de sobrevivir a una isla desierta. Nos puede recordar a la serie Perdidos… pero hasta ahí su único parecido, al menos en lo referente en la trama.

Para mí, el libro está dividido en tres partes: los cinco protagonistas en la isla, el rescate y los nuevos descubrimientos, y la dulce venganza.

La primera de ellas está llena de misterio y nos presenta a los supervivientes del accidente: César, el centro de la novela, Oscar y Olga, un matrimonio que parece normal pero oculta más de un secreto, Daniel, un músico en busca de aprendizaje y reconocimiento, y Álex, un odontólogo algo egocéntrico pero que a medida que avanza la historia vemos que no lo es tanto.

Después de conocer (y usar) el secreto que esconde César y que descubre a raíz del accidente (y que no voy a revelar para no hacer spoiler), pasamos a la segunda, donde vemos como se adaptan los supervivientes a su nueva vida.
Puede que sea la parte que más pesada se me ha hecho, por las escenas que ocurren en la isla.

Y llegamos al tercer acto, el momento que da título a la novela. La verdad es que me ha gustado el modo en el que se lleva a cabo y, a pesar de no ser el final que hubiera querido para la novela, sí considero que es original y algo que no me esperaba, por lo que creo que es un acierto.

Sobre los personajes no resaltaría a ninguno en especial, y creo que todos cumplen su función en la trama, llena de traiciones y secretos que vamos desvelando a través de sus páginas.

Venganza es un libro que se lee en un suspiro. Tiene una narración fluida y directa, y cuenta con unos diálogos ágiles que hacen que se te pase el tiempo volando.

¿Lo recomendaría?

Es una lectura rápida y amena, llena de misterio y con un toque sobrenatural, por lo que resulta de lo más entretenida.

Muchas gracias a Jorge por el ejemplar.

viernes, 2 de junio de 2017

Crítica Alien: Covenant de Ridley Scott




Ya han pasado cinco años desde que Prometheus se estrenase, convirtiéndose en una de las películas que más ha divido al público de los últimos años. Mucho tiempo antes de su estreno, el director Ridley Scott (Blade Runner, Hannibal) no dejó claro a quien le preguntaba si esa nueva película de ciencia ficción tenía o no que ver con su querida Alien: El Octavo Pasajero. Aunque ya estrenada no pudo negar la evidencia: Prometheus PERTENECE al universo fílmico presentado en aquella película de 1979. Aunque Ridley decidió mirar al pasado, olvidándose de la Nostromo, de Ripley y los xenomorfos para acercarse a otro personaje de este imaginario más olvidado: El Space Jockey (o Ingeniero, como mejor se conoce a estas criaturas actualmente).




El no ofrecer una nueva ración xenomorfica hizo que, automáticamente, muchos espectadores se cerrasen en banda. Pero lo cierto es que juzgándola como película individual, Prometheus no resulta tampoco tan bien parada. Un interesante planteamiento e impecable puesta en escena. Pero repleta de personajes olvidables y estúpidos (por no hablar de cómo desaprovecharon a Idris Elba y Charlize Theron), al igual que la mayoría de las situaciones que daban la sensación de estar ante una película de Serie B de gran presupuesto. Además, al integrarla al Universo de Alien, Ridley nos dio más preguntas que respuestas, logrando que la película fuese aún más vapuleada.

Aún con todo, el director está del todo implicado con esta historia. Tanto, que ha decidido que será una saga que conecte directamente con El Octavo Pasajero. Siendo la película que nos ocupa la primera de las cuatro anunciadas secuelas de Prometheus.

Es así como Alien: Covenant se presenta como una película que quiere recuperar a los espectadores que pudo haber perdido en Prometheus, pero a la vez logra que todo lo bueno que tenía esa película quede opacado por esa necesidad de contentar a ese público que solo permanecerá atento si tiene al bicho pululando por pantalla (está claro que el añadir el subtitulo Alien ya era toda una declaración de intenciones).




La trama nos sitúa una década después de los acontecimientos narrados en Prometheus. Una nueva nave y su tripulación surcan el espacio. Pero su misión es otra muy distinta a la que llevó a la Dra. Shaw y los suyos a la pérdida luna LV-223. La Covenant es una nave colonizadora pero que opta por visitar otro planeta que podría ser mejor que aquel al que viajaban al recibir una extraña comunicación. Pero pronto descubren que lo que parecía un Paraíso es en realidad peor que el mismísimo Infierno...

Está claro que esta sinopsis ya choca bastante con lo que parecía que quería contarnos Ridley con el desenlace de Prometheus. Y aunque esta película no se desvirtúa tanto como para no poder afirmar que se trata de una secuela, se nota el esmero de querer insertar una nueva historia que se nos antoja ya bastante conocida y facilona, dando la sensación de que más bien estamos ante una especia de actualización de las dos primeras películas de la saga Alien para las nuevas audiencias. Esto hace que la película se sienta demasiado desaprovechada, pero por otra parte hace que no acabe de caer en el fango donde se hundía Prometheus. Porque Alien: Covenant se muestra como una película más sólida, que busca entretener y aterrar. Y esto está claro que lo consigue.




Vaya por delante que la puesta en escena es fantástica. Nos alejamos un poco del aspecto futurístico y aséptico de Prometheus y ya podemos notar algo de la suciedad y claustrofobia que pudimos ver en la Nostromo del film del 79 (cosa que se agradece demasiado teniendo en cuenta que de Covenant a El Octavo Pasajero solo le separan 18 años). Los paisajes del nuevo planeta siguen en la estela marcada por Prometheus, siendo localizaciones naturales pero que mantienen ese aura de misterio cuando nos presentan esa inquietante Necrópolis. La fotografía de Darius Wolski es impecable, al igual que el manejo de la cámara de Ridley Scott. No por nada, este director ya tiene cuatro décadas de experiencia que lo respaldan.

Es cuando nos paramos a analizar el guión cuando esta película comienza a revelar sus fallas, acercándose muy peligrosamente a su antecesora. Plagando el metraje de bastantes lagunas argumentales, momentos de lo más sonrojantes y personajes tan olvidables y estúpidos como la tripulación de la Prometheus. Por no hablar, de que el tema de los Ingenieros vuelve a estar pobremente presentado e incluso parece que se busca obviarlo en pos de centrarse nuevamente en los Xenomorfos.

Hablemos un poco de estas criaturas. Tras el guiño que Scott dejó en la escena post créditos de Prometheus, en Alien: Covenant tenemos otro tipo de antecesor de estas bestias: Los Neomorfos. Que muestran un aspecto bastante simple pero eficaz, pero que quedan desmerecidos por el abuso del CGI. Algo que también ocurre con el xenomorfo clásico que se dejará ver en la segunda mitad del film. Una verdadera lástima que sigan desaprovechando la fisonomía del actor Javier Botet ([REC], Expediente Warren: El Caso Enfield) relegando solo su trabajo a la captura de movimientos y no usando prótesis y maquillaje para que el terror vuelva a ser más "real".




En cuanto a los personajes, la mayor característica que poseen es que prácticamente todos son pareja (algo lógico teniendo en cuenta que forman parte de una misión colonizadora). Pero en la película esto no se aprovecha y de hecho nos enteramos de forma vaga y muy tarde, en la mayoría de las ocasiones, de que varios personajes lo son. Resulta que eso se cuenta mejor en algunos cortos revelados antes del estreno de la película. El problema es cuando este material no se realiza como complemento, no pueden dar por hecho que TODO aquel que vea Alien: Covenant lo haga tras ver esos cortos. Esto hace que no terminemos de conectar del todo con estos personajes y que en bastantes casos (sobre todo en el de James Franco), nos quedemos completamente impasibles.

Del reparto que conforman los colonos de la Covenant pues destaco a Danny McBride (Tropic Thunder, Juerga Hasta el Fin) por su refrescante cambio de registro (este actor ya está bastante encasillado en las comedias). Y a pesar de querer forzarla como protagonista y vendérnosla como una versión light de Ripley. Katherine Waterston (Puro Vicio, Animales Fantásticos y Dónde Encontrarlos) logra salir bien parada e incluso en la recta final se muestra una química con el personaje de McBride que debió haberse explotado más.




Si algo bueno nos descubrió Prometheus, eso fue al personaje que interpretó Michael Fassbender (Eden Lake, X-Men: Apocalipsis). A lo largo del metraje, el androide David iba demostrando una actitud que le hacía adquirir un aura más misteriosa e inquietante que cualquier amenaza que les esperaba a la tripulación de la Prometheus en LV-223. Y en esta película, Fassbender no solo da vida a un androide. La Covenant también tiene su sintético: Walter. Una versión mejorada del modelo anterior con una personalidad y actitud totalmente opuestas a David. Lo que permite que Fassbender se luzca con su actuación, regalándonos los mejores momentazos del film y dejando bien claro que lo de verdad conectará esta saga con Alien: El Octavo Pasajero será David.

A pesar de que la recta final se alarga bastante y que el plow twist se ve venir a leguas. Alien: Covenant no deja que el espectador llegue a aburrirse durante su duración. A la sensación de terror se le une una sugerente y opresiva BSO realizada por Jed Kurzel que realza los grandes momentos del film.




Alien: Covenant demuestra que hacer tanto caso a las críticas no siempre es buena idea. El esmero por colar xenomorfos en la película y hacer una especie de actualización de las dos primeras entregas de la saga, hacen que los elementos y propuestas que Scott quiere trabajar desde Prometheus se sientan demasiado opacados. Pero aún con todo, la puesta en escena y la buena mano a la hora de dirigir, logran que la película no sea desechada tan fácilmente.

Espero que Scott aproveche de verdad la próxima película (Alien: Awakening) de esta saga. Que ate algunos de los muchos cabos sueltos y que sea la conexión con El Octavo Pasajero, no jugándosela con esas otras dos secuelas.




Lo Mejor: David. El Prólogo.

Lo Peor: El dejarse llevar por las críticas de Prometheus y pervertir tanto la propuesta de esta secuela. Además de repetir errores de esa película.



jueves, 1 de junio de 2017

Nota de prensa: Cenizas, de Juan de Dios Garduño



En Castle Rock Asylum subimos nuestra primera nota de prensa para anunciar que la editorial Palabras de Agua publicará en junio Cenizas, la nueva novela de Juan de Dios Garduño, cuya portada está realizada por el ilustrador Iván Ruso.


El próximo 23 de junio, la editorial Palabras de Agua pondrá a la venta la nueva novela de Juan de Dios Garduño, Cenizas, con la que el autor regresa al terror después de su paso por la novela de aventuras.
Cenizas es la secuela de Extinction: Y pese a todo, la novela adaptada al cine por Miguel Ángel Vivas y protagonizada por Matthew Fox (Perdidos) y Clara Lago, y de El arte sombrío, aunque no está concebida como parte de una trilogía y puede leerse de forma independiente.
En Cenizas, seguimos la evolución de algunos personajes ya conocidos en una vuelta de tuerca al género apocalíptico que dio fama al escritor sevillano.

SINOPSIS

Tras una década de relativa tranquilidad, un asesinato horroriza a los habitantes de Villa Salvación. Con el mundo muerto y sumido en frío y cenizas, Peter y Ketty no solo tendrán que hacer frente al terrible crimen: los albinos han regresado y no vienen solos.

EL AUTOR

Nació en Sevilla en 1980. En 2010 publicó su novela Y pese a todo…. Vaca Films, productora de Celda 211, la llevó al cine con coproducción estadounidense, dirección de Miguel Ángel Vivas (Secuestrados, 2011) y actores de Hollywood de la talla de Matthew Fox (Perdidos) y  Jeffrey Donovan (El intercambio) y la española Clara Lago. La novela también obtuvo el premio Nocte 2011 como mejor novela de terror española.
Garduño ha publicado, además, El hijo del Mississippi (2016), El arte sombrío (2013) y El camino de baldosas amarillas (2012).
Asimismo, ha escrito guiones de cortometrajes finalistas en el Festival de Sitges, el Festival Internacional de Cine Fantástico de París o en el WorldFest de Houston (Premio Remi). También ha coescrito un guión de largometraje junto a Tom Holland (El muñeco diabólico y Noche de miedo). En 2017 estrenó su primer cortometraje como director, Fe, con Víctor Clavijo y Eva Isanta, nominado en numerosos festivales españoles.

LA EDITORIAL

Palabras de agua es un proyecto editorial de Ana Coto Fernández, editora y escritora; Juan de Dios Garduño, editor y escritor, y Miren E. Palacios, escritora y poeta.
Su catálogo se centra en la literatura infantil y juvenil y de género, aunque también publica poesía o novela histórica.

Puedes contactar con nosotros en:

http://palabrasdeaguaeditorial.com/
info@palabrasdeagua.com 
Facebook: https://www.facebook.com/EditorialPalabrasDeAgua/
Twitter: @PalabrasDeAgua1




miércoles, 31 de mayo de 2017

El terror en la mochila: Isla de las serpientes (Brasil)



Hoy me largo a Sudamérica, concretamente a la isla de las serpientes, un asquerosísimo lugar perteneciente a Brasil. Primero tengo que deciros que tengo fobia a las malditas serpientes, vamos, es que veo una por la tele y se me pone mal cuerpo para todo el día. ¿Existe algo más terrorífico y asqueroso que una serpiente? Sí, toda una isla llena de ellas. Bienvenidos al infierno.

Isla de la Quemada Grande, también conocida como Isla de las Cobras, es un isla de 430.000 metros cuadrados situada en la costa del estado de São Paulo. Es el hogar de una especie de serpiente conocida como 'Serpiente de la Isla Quemada". En este lugar hay cinco bichos de estos por cada metro cuadrado. Miden más de un metro y son responsables de muchas muertes acontecidas en todo el continente americano. Que te pique una de estas no es nada divertido: el veneno de las cabeza de lanza puede quemar la carne y los tejidos alrededor de la herida. Un adulto puede morir de una picadura en tan solo una hora, sufriendo de hemorragias cerebrales e insuficiencia renal.

Hay un faro que antes estaba habitado por un farero, pero que ahora es totalmente automático, ya que está totalmente prohibido entrar en la isla, salvo algún científico con un permiso autorizado. Eso sí, los lugareños cuentan el verdadero por qué, y la causa de la desaparición del farero y su familiauna noche, un puñado de serpientes entró por la ventana de la casa del hombre y comenzó a atacarlo junto a su esposa y sus tres hijos. Todos corrieron al bote intentando escapar, solo para sucumbir ante las serpientes que los mordieron desde las ramas de los árboles. Desde entonces, el faro se ha automatizado y recibe mantenimiento una vez al año.

Cuenta la leyenda que hay un tesoro enterrado en la isla (a ver quién es el guapo que va a buscarlo JA). ¿Os atrevéis?





Fuentes: 

https://es.wikipedia.org/wiki/Isla_da_Queimada_Grande
http://www.latam.discovery.com/aventura/mas-enigmas-de-la-mortifera-isla-de-las-serpientes/