Castle Rock Asylum

Bienvenidos a la locura.

I Antología de Relatos de Terror Castle Rock Asylum

Ya disponible en Lektu.

Colabora

Colabora con nosotros.

Mostrando entradas con la etiqueta antologia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta antologia. Mostrar todas las entradas

lunes, 14 de enero de 2019

La Sala Común: American Horror Story-Apocalypse





Se dice pronto, pero la serie de terror antológica ideada por Ryan Murphy para el canal FX ya lleva tras sus espaldas ocho temporadas. Ocho propuestas que han ido logrando formar un fiel grupo de seguidores y conformando su propia cantera de actores recurrentes. Ocho entregas que han ido ofreciendo un poco de todo en su oferta de terror televisivo y que han creado un propio Universo que se ha cansado de conformarse con contados cameos o referencias. Con Apocalypse, llega también un crossover que enlaza la primera temporada y Coven con la trama propuesta para esta entrega... ¿Cómo les habrá salido la jugada?

Si bien Cult me resultó la temporada más desconectada de la saga, no niego que me tuvo cada semana pegado a la pantalla. Y me gusta sentir que Apocalypse funciona como su continuación, pues pasamos del temor a la presidencia de Trump a la vuelta del creciente miedo al final nuclear. El primer episodio de la temporada muestra muy bien esto (siempre con la óptica típica de American Horror Story que juega entre lo risorio y perturbador).




Los dos primeros episodios comienzan a trabajar una especie de distopía post-nuclear cuanto menos curiosa de asistir. Pero entonces llega el citado crossover con Coven y la serie no tiene ningún reparo en olvidarse de la trama que presentaba en un inicio.

Sin duda el caso de Coven es bastante curioso. Pues resultó ser una de las temporadas más "disfrutable" pero también de las más desaprovechadas. Como toda una Coven 2.0, Apocalypse se muestra como la continuación de esta entrega que continúa expandiendo su historia de brujas (y ahora brujos) a costa de "enterrar" bastante la propuesta Apocalíptica.

Mejor es el crossover con Murder House. Un enlace necesario para la trama, que no se alarga en exceso y que cierra el círculo iniciado en 2011.




Un gran problema que le encuentro a esta temporada, y que ya empezaba a notar en Roanoke es la decisión de la serie de mantener a los mismos actores en plantilla. Si bien estos encarnan nuevos personajes, si tenemos en cuenta los crossovers con Murder House y Coven (y hasta Hotel), hay actores que interpretan a hasta cuatro personajes en una misma temporada. Y lo siento, pero es algo que me quitó en bastantes ocasiones de la experiencia.

El gran acierto de esta temporada es el personaje de Michael Langdon. Encarnado principalmente por el actor Cody Fern. Él es la verdadera alma de la temporada. En sus primeros vistazos atrapa al espectador con su interpretación cuasi vampírica. Y cuando exploramos su pasado resulta bastante interesante esta aproximación al Anticristo del S.XXI... Pero, claro, recordemos que estamos ante Coven 2.0. Y la temporada se encarga de también dejarle de lado en pos de encumbrar a las brujitas.




Suelo encontrar un fallo común en esta serie al que he llegado a nombrar como "El Mal AHS". Y ese es en que parece que los guionistas se retan a ver cómo pueden fastidiar la serie en su recta final. Particularmente creo que Apocalypse se ha ganado el título del peor "Mal AHS", llegando a usar un bochornoso recurso argumental que llega a afectar a otras temporadas a parte de esta.

Al final da la sensación de que Apocalypse es un mal fan fiction y, por supuesto, la peor temporada de American Horror Story.





Lo Mejor: Su primer episodio y el dedicado a Murder House. Michael Langdon.

Lo Peor: Haberla convertido en Coven 2.0. Su recta final.



lunes, 19 de noviembre de 2018

La Sala Común: Channel Zero The Dream Door




La antología de terror televisiva de Nick Antosca suma una cuarta entrega que vuelve a tomar uno de los famosos creepypastas de punto de inicio para crear una nueva historia de terror, suspense y drama. 

Tras la grotesca y extrema Butcher´s Block, The Dream Door se presenta como una historia más contenida e íntima. Recuperando un tono parecido a No End House donde se explora un terror más urbano y sensorial que se une a la trama dramática de la protagonista. En esta ocasión, una joven pareja que acaba de mudarse ve como su relación comienza a resquebrajarse a la vez que lidian con el extraño hecho de encontrar una extraña puerta en su sótano.

La relación de los dos protagonistas encarnados por Maria Sten y Brandon Scott (quien repite tras Butcher´s Block a lo American Horror Story) es el punto en el que gira toda esta temporada y a la que se le añade el factor sobrenatural. Si bien la química entre ambos actores no es para tirar cohetes, al menos cumplen a la hora de afrontar sus personajes.




Era muy complicado mantener el listón dejado por la anterior temporada. Y es cierto que The Dream Door deja con cierto regustillo de decepción una vez visionados los seis episodios que conforman la temporada que tiene una primera mitad de lo más prometedora e inquietante para después contar con una segunda mitad en la que la propuesta se va cayendo con todo el equipo a medida que transcurre la historia. El concepto arrancado de la historia original Charlotte Bywatter a la que Antosca le da su jugosa vuelta de tuerca, se antoja de lo más sugerente y explotable. Pero se precipita el descubrimiento del cómo y porqué y la historia muta rápidamente en otro tipo de propuesta que en ocasiones llega a caer en la parodia. Es así como en los primeros tres episodios tenemos una inquietante historia de traumas infantiles y particular criatura con sed sangre suelta por ahí y en los restantes capítulos, comenzar una alocada trama que entremezcla elementos Lynchianos y Cronenbergianos que dan como resultado una especie de "X-Men" de extrarradio pasado de vueltas. Es así como el tono terrorífico se ve comprometido y el bochorno se hace patente a lo largo del visionado.

Esta temporada ofrece más aportes a la retorcida mitología de Channel Zero. El más rescatable y memorable es sin duda Pretzel Jack. Una criatura que puede mirar de tú a tú al mismísimo Slender-Man pero que, como el resto de la temporada, acaba cayendo en el fango de lo ridículo en los últimos episodios.




A la sensación de descontento se le une el desaprovechar a una musa del terror como Barbara Crampton en un fugaz e intrascendente papel. 

Aún con todo, The Dream Door resulta ser la temporada más "cinematográfica". El director E. L. Katz (el que nos regaló el desternillante y macabro primer segmento de The ABC´s of the Death 2) está la mar de inspirado a la hora de rodar y dotar de gran personalidad a la temporada. Y al fin y al cabo, Channel Zero sigue siendo la mejor propuesta televisiva del género de terror le pese a quien le pese.





Lo Mejor: Su primera mitad con el Pretzel Jack más aterrador.

Lo Peor: El drástico y erróneo cambio de tono a mitad de la temporada.



jueves, 6 de septiembre de 2018

I Antología de Relatos de Terror Castle Rock Asylum



Sinopsis:

¿Te atreves a traspasar los muros del asilo de Castle Rock? Allí, los internos te contarán sus más oscuros secretos y conocerás a pacientes de lo más pintorescos: locos sádicos, asesinos perturbados, médicos que utilizan prácticas poco ortodoxas... Y seres que siguen en ese lugar a pesar de llevar años muertos.

En estas páginas encontrarás 13 relatos donde realidad y ficción harán que te plantees tu propia cordura. Pero cuidado, puede que después de adentrarte en esta antología no puedas salir de sus dominios.

Bienvenidos al manicomio de Castle Rock.

Ya disponible GRATIS en Lektu.